
Festival de la Luz y la Vida.
En el municipio de Chignahuapan, ubicado en Puebla, tienen una forma muy peculiar de celebrar el día de muertos.
A partir del primero de noviembre, se realizan diversas actividades en este Pueblo Mágico para conmemorar a sus muertos, comenzando por las grandes ofrendas en las parroquias del centro hasta la gran representación al estilo de las culturas prehispánicas.
El camino a seguir está marcado por grandes tapetes de aserrín que comienzan en el zócalo, y continúa por la Calzada de las Almas. Justo cuando el sol se pone, la gente comienza la caminata rumbo a la laguna con algunas antorchas o veladoras.
El evento se realiza en la laguna de Chignahuapan, donde se realiza el espectáculo principal, en el que narran a través de danzas como las almas de las personas fallecidas realizaban su viaje hacia el Mictlán, la tierra de los muertos en las creencias mexicas. En el centro hay una enorme pirámide flotante completamente iluminada, custodiada por calaveras con grandes penachos.
Este ritual representa las nueve pruebas que un alma tiene que enfrentar para llegar al Mictlán, siendo una de ellas atravesar el Chignahuapan. Una vez superadas el alma llegará al sitio de eterno descanso.


Uno de los postres tradicionales para el Día de Muertos es la Calabaza en Tacha, la cual es común ver en una forma muy rustica servido en una cacerola de barro.
ver noticias
En México una de las tradiciones más antiguas para conmemorar el Día de Muertos es la ofrenda.
ver noticias
Uno de parques naturales acuáticos más bellos y visitados, muy cerca de la Ciudad de México.
ver noticias